Martin Scorsese describe el lenguaje cinematográfico de Stanley Kubrick Por: Pablo A. Curiel M.
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhneNrryqRzplFdzwnFPA4VR7Fp7DGzLz7RwoUFE2e3HhyvECmAgeO1FXEZy2WwJGXoVPh-CIFiC01XTEccrPnyAVeJcMYPFsh-8h0OqK_-RbJtPG-F8XxNVLamRg2T61FOD_7t0fWAfy1GQHIRbdG7eRe6FPLrnBeqP2KjDhR1LvMiXSN26aBrAWsK/w620-h449/f276c471ef6de24d5f228414f3c8a6783_675_489.jpg)
Hay diferentes formas, lecturas y porque no describir eso que todos queremos: una imagen que me diga a mi espectador, que busco en la pantalla en un filme. Diferentes ideas, algunas adaptadas de un libro, de una idea, de una canción o de esa idea que se va trabajando por años; en un guion original. Hablar de cine es describir el trabajo desde: los Hermanos Lumiere hasta Stanley Kubrick. Hay un material que yo, veo como indispensable, en la historia del cine e incluso de la literatura, que describiré a través de las imágenes que nos dicen al oído, sentados en la butaca de una sala cinematográfica el contenido total del mismo: “Bueno creo yo que lo único que sabes es que vas a ver películas a las salas, para estar involucrado en la imagen. Para sentir que solo quiero perderme en esa pantalla, durante unas horas. Y en cierto sentido darme cuenta perfecta de que me gusta ser humano. Realmente, luego te encuentras con ciertos tipos de cintas que cuando vas a las salas, quiero decir: que l...