Martin Scorsese describe el lenguaje cinematográfico de Stanley Kubrick Por: Pablo A. Curiel M.
Hay diferentes formas, lecturas y porque no describir eso que todos queremos: una imagen que me diga a mi espectador, que busco en la pantalla en un filme. Diferentes ideas, algunas adaptadas de un libro, de una idea, de una canción o de esa idea que se va trabajando por años; en un guion original. Hablar de cine es describir el trabajo desde: los Hermanos Lumiere hasta Stanley Kubrick. Hay un material que yo, veo como indispensable, en la historia del cine e incluso de la literatura, que describiré a través de las imágenes que nos dicen al oído, sentados en la butaca de una sala cinematográfica el contenido total del mismo:
“Bueno creo yo que lo único que sabes es que vas a ver películas a las
salas, para estar involucrado en la imagen. Para sentir que solo quiero
perderme en esa pantalla, durante unas horas. Y en cierto sentido darme cuenta
perfecta de que me gusta ser humano. Realmente, luego te encuentras con ciertos
tipos de cintas que cuando vas a las salas, quiero decir: que los ves te
sorprendes completamente. Te hacen ver la vida de una manera diferente, para que
sea vea, ser tú de una manera diferente. Tocan áreas que no quieres tocar a
veces es púrpura. Te provocan realmente y, luego la película más rara en la que
cuando la ves. Continuamente durante: 10, 15, 20, 30, 40 años. Todavía ves: más
en ella, y lo que es aún mejor: es que si estás haciendo fotos vuelves a este
pozo; esta fuente para inspirarte. Y ser tal vez, deberíamos ser un “as” de
aprender a aprehender, a hacer relaciones. Para aprender y recordar cuando te
cansas, especialmente cuando haces 10 o 12 cintas, y te das cuenta; de que te
cansas. De decir: “¿por qué?, ¿Cómo puedo llegar allí?, ¿Qué puedo hacer? Mira
eso: Sí, lo mire: esa inspiración, usted bien lo sabe que solo la tiene Stanley
Kubrick, en esto descrito y en lo anterior”, describe en una mesa redonda de
artistas: Martin Scorsese en el 2001.
Hay un espacio-tiempo, sobre el papel, ocurre al igual en la escena teatral o en la dancística. En la Ópera la imagen/personaje es estática, en cuanto a esa movilidad, del ojo/cámara, que yo creador veo y describo/descifro en la pantalla. Día, Tarde, Noche, Madrugada: la imagen tiene que ser las letras que yo no veo: espectador. Y que yo creador, fui escribiendo, ya no de forma onírica, en mi mente; sino ya están transformadas a través de la cámara. Eso es y mas es el cine de Stanley Kubrick: son 16 films: “Day of the Fight”, “Flyng Padre”, “Fear and Desire”, “The Seafarers”, “Killer´s Kiss”, “The killing”, “Paths of Glory”, “Spartacus”, “Lolita”, “Dr. Strangelove”, “2001: A Space Odyssey”, “A Clockwork Orange”, “Barry Lyndon”, “The Shining”, “Full Metal Jacket” & “Eyes Wide Shut”. En todas hay una lectura: visual, escrita descrita de por sí misma. Y algo más: las descripciones en cuanto al texto o guion son diferente, en cuanto a sus contenidos. Estos se amplían más al salir del teatro, sala o museo después de ver la cinta. El efecto que producen sus filmes: son diferentes a los de cualquier director de cine, hasta ahora.
“Kubrick no nos dejaría
quedarnos de esta manera. Él, seguramente habría cambiado ese ángulo lo
resolvería o trataría de encontrar; más tiempo para filmar: la escena de esta
manera. De esa forma en que realmente, lo habría visto hasta el final. Y esa
inspiración debo decir: que está mirando sus cintas y hay en estas: muchas maneras. En que se
pueden ver sus películas, además, de que en una en la pantalla grande; me
gusta. Y veo una en TV y me gusta ver con el como se paga la luz y el sonido;
para que se pueda ver el remache, de ese pozo, es como es factible: ipso facto:
eso que en el acto; el director transcribe y queda plasmado ya en forma
definitiva después de la edición. La película, cinta o filme finito.
“Stanley
Kubrick: A Life in Pictures”, material del 2001, junto con Martin Scorsese están otros especialistas como: Christiane Kubrick & Jan Harlan:
“CUT TO:
M.L.S. WENDY, holding bat, in f.g. She turns and walks away to JACK's typewriter
on table in b.g.
CUT TO:
M.S. Low Angle - JACK's typewriter in f.g. WENDY moves forward into shot. She looks down at sheet of paper in
typewriter.
CUT TO:
M.C.S. Sheet of paper in typewriter with repetition of
line on it, reading: "ALL WORK AND NO PLAY MAKES JACK A DULL BOY."
El espectador transcribió
completamente, la obra en la pantalla sonríe satisfecho del resultado final.
Eso es el cine de Stanley Kubrick y su contenido de este lenguaje, se ve o
denota, descifrado en: imágenes. Si mencionamos en cuanto anécdotas, de cada
una sus cintas, nos permite reconocer que esa lectura final, la historia o tema
a tratar; estén resueltos por usted:
“JACK
What are you
doing down here? He stops by chair and
puts his hand on back of it.
He stops by chair and puts his hand on back of it.
CUT TO:
WENDY
I just eh... wanted...
CUT TO:
M.S. JACK - hand on back of chair.
WENDY (OFF)
...to talk to you.
JACK moves R-L to table. CAMERA TRACKS
BACK.”
La lectura ya es otra al texto y eso que hizo posible la cámara, pues Kubrick también es fotógrafo: su complemento se da solo al salir de la sala de cine. Y mi parte visual, solo se complementa cuando termino de ver/leer en la pantalla. Pero, van pasando situaciones emocionales en mi, cuando veo tal o cual cinta. Esto solo es: Kubrick y solo lo transforma. El efecto: ipso pronto in fact is this: soy otra persona nueva al ver su cine. Tal es el material descrito: un material que, en cuanto a su léxico gramatical, comprendo, degusto, denoto: que mi arte puede ser descrito y transcrito en cuanto a movimiento, hablo de danza. Su efecto es: más dinámico, sí, pero en cuanto a efecto, se pierde un poco con la cámara. ¿Qué pasaría si yo, meto una cámara dentro del trabajo?
Su efecto espacio-tiempo,
será definitivo y categórico para el espectador. E irían más espectadores al
teatro. La importancia de este material y su comprensión nos ayudaría a
creadores de: cine, danza, teatro, literatura, escultura, música, ópera a la
transcripción de su contenido y el cómo transcribir para cada una de estas
disciplinas. Y que su efecto sea que en cada una de estas: permanezca su
lenguaje. No es una tarea transcribirles el contenido total, de este material,
o poner que dice Scorsese. Es aprender que Kubrick, no solo nos llevo a su
odisea del espacio, por esa naranja mecánica. O que Jack Nicholson era el más
malo en “The Shining”. No.
El efecto primo de cada
creador es: que cada espectador haga su propia lectura y aunque no comprenda,
le guste el material en la pantalla. El creador construye su obra: para que el
espectador, se divierta en el amplio de los términos literarios: Este material
nos permitirá tener un mejor acercamiento a un creador a través de el lenguaje
diferente de otro creador. Podría ser un poco más: este material es sin duda:
de estudio; para: cineastas, guionistas, teatristas, coreógrafos y músicos. Material que estoy seguro a usted amigo
lector/espectador degustara ipso facto y lo encontrara en sus redes sociales.
Pues encontrara otras tantas sorpresas más:
“Una película suya equivale a diez de otra persona. Ver una película de Kubrick es como contemplar la cima de una montaña. Miras hacia arriba y te preguntas: "¿Cómo es posible que alguien haya subido tan alto? Creo que: como cineasta, yo, tengo que contar una historia a la audiencia. Y, al hacerlo tienes que traducirlo a través de una imagen: lo que significa que diriges el ojo y el corazón: para que mire de cierta manera. De esa manera que quieres que sea, y en donde quieres que lo vean. Y nunca vi a nadie contar una historia de esa manera. Casi todas sus cintas, casi todas las puedes estudiar en primer lugar. No vas a preparar la toma, que vas a mirar la película y te afecta; no te afecta”, comenta del mismo Martin Scorsese el director, productor, guionista: sobre alguien del agrado de todos ustedes: Stanley Kubrick.
Gracias…
Dedicado a todos
los escritores y directores de cine.
A mi hermano que
dirige su compañía teatral.
A mi madre.
A mi padre.
Comentarios
Publicar un comentario