El Pedro Páramo de Rodrigo Prieto Por: Pablo A. Curiel M.

 


“Mire usted, ¿Ve aquella loma que parece vejiga de puercos? Pues detrasito de ella está la Media Luna. Ahora voltié para allá. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora voltié para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está? Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. Eso le dice una mujer al juan Preciado, la lectura de Rulfo es los personajes son nacidos de la tierra, de esa tierra sin padres; porque todos fueron violados en todos los sentidos:

(fragmento de Pedro Páramo Juan Rulfo)

 

La lectura del director mexicano de fotógrafo que realiza su ópera prima con Pedro Páramo, un clásico de la literatura universal, que fue mal llevado a la pantalla grande, sin con excelente casting en las 2 y con universos en el making of que los resultados salieron a la vista. Prieto que realiza la mejor dirección de fotografía en el cine mundial, no solo por su trabajo con Scorsese, sino porque ha conllevado con este mismo esos procesos que Martin; no había podido hacer en la pantalla grande:

 

“¿De quién? -respondí.

De Doloritas.

Sí, pero ¿cómo lo sabe?

Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy.

¿Quién? ¿Mi madre?

Sí. Ella.

Yo no supe qué pensar. Ni ella me dejó en qué pensar:

Éste es su cuarto -me dijo.

No tenía puertas, solamente aquella por donde habíamos entrado. Encendió la vela y lo

vi vacío.

Aquí no hay dónde acostarse -le dije.”

(fragmento Pedro Páramo Juan Rulfo)

 


A voz de Rulfo el libro mismo es incomplejo, a propósito, porque tiene forma de guion para cine; no como libreto, cinedrama u de cualesquiera otros géneros: Pedro Páramo es la tierra, si, en donde hay personajes que se trasladan espacio-tiempo en forma de: traslación. Espacio tiempo: tiempo cine es= el libro es el guion de la película misma, que hay que trasladar ahí: nada más. ¿Degustamos algo antes? Hay mi interés por este film, pues se trata de un artista que hace y descose su trabajo, cual artesano ahí, en el palto; donde hay que ir. El tacto para hablarle su actor es impar: hacemos del trabo/ esa casa que tú y el otro llamaron; mala mente: privada para cualquiera. El arte es para todos y es funcional. No hablare de la sinopsis de la cinta de Prieto porque es Pedro Páramo de Juan Rulfo, es una referente lectura obligada en otros países de primer mundo, nombrada por escritores como: Pérez-Reverte, Loriga, Murakami, Endo, Yoshimoto y otros más:

 

 «Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época

del aire. Oíamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él,

arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo de cáñamo arrastrado por el viento. Ayúdame, Susana." Y unas manos suaves se apretaban a nuestras manos. "Suelta más

hilo. El aire nos hacía reír; juntaba la mirada de nuestros ojos, mientras el hilo corría entre

los dedos detrás del viento, hasta que se rompía con un leve crujido como si hubiera sido

trozado por las alas de algún pájaro. Y allá arriba, el pájaro de papel caía en maromas

arrastrando su cola de hilacho, perdiéndose en el verdor de la tierra. Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío.» -Te he dicho que te

salgas del excusado, muchacho.”

(fragmento Pedro Páramo Juan Rulfo)



La lectura de Prieto a pesar de estar a pegada a lo que Rulfo dice, Prieto marca también su punto de vista a la historia que detiene muncho en el tiempo atemporal de la novela y que se denota en la propuesta de Rodrigo. Que la historia y las imágenes se apeguen y no, en un compás de guerra y paz a lo que Rulfo, llego a expresar en sus fotografías y en su literatura: Ser hace a un clásico y se le devuelve a su público en eso que hacemos las personas que nos dedicamos a esto: entregarlo y que lo juzgue usted:

 

“En el hidrante las gotas caen una tras otra. Uno oye, salida de la piedra, el agua clara

caer sobre el cántaro. Uno oye. Oye rumores; pies que raspan el suelo, que caminan, que

van y vienen. Las gotas siguen cayendo sin cesar. El cántaro se desborda haciendo rodar

el agua sobre un suelo mojado.”

(fragmento de Pedro Páramo Juan Rulfo)

 


“Fue un trabajo de encontrar mi Padre Páramo, está es la novela y este soy yo; esto Juan Rulfo y Rodrigo Prieto. A mí lo que más me impacto en un inicio fue la cosa como fantasmal, la cosa misteriosa de la historia de Juan Preciado y esa cosa que uno siente cuando va al campo mexicano: el misterio. Cuando nos pusimos a buscar locaciones y decidir dónde íbamos a recrear esta idea de Comala, encontramos las locaciones idóneas en San Luis Potosí, que es de donde es mi abuelo. Entonces, para mí también fue como Juan Preciado, justamente. Regresar no solo a mis raíces de mi país, sino también de mi sangre, de mí, de mis antepasados. La esencia de esta historia es la presencia aplastadora del pasado en el presente de todos estos personajes. Juan Preciado está en búsqueda de sus raíces, cuando se da cuenta que su padre, hizo todo este daño y este mal, los ecos del pasado se lo reclaman. Empieza a sentir esa culpa que no es de él, es de su padre, pero él la heredó. Todo esto son herencias. Rulfo es y fue fotógrafo: su narrativa es dinámica y con una capacidad de síntesis de 1 hoja o más, tiene una mera de describir las situaciones que evocan imágenes. Fue como un viaje emotivo, pero también visual. Rulfo lo cuenta de una manera también muy cotidiana. Entonces yo quise respetar eso y jugar con eso. O sea que eso que está viendo Juan Preciado parezca de lo más normal, hasta que no lo es. El lugar ideal de esta película es donde el espectador, se sienta de pronto perdido, pero se encuentre, poco después. Siempre me he aproximado a mi trabajo, como director de fotografía, desde un ángulo de contar la historia. Eso es algo que naturalmente traigo como director. ¿Cómo lograr meter más al espectador al personaje? Aunado al trabajo con los actores, realmente disfruté muchísimo de encontrar a cada personaje junto con los actores, inventar sus mundos; e ir generando lo que está en la
novela, pero haciéndolo nuestro. Aparte de eso, fue encontrar, por ejemplo: los colores de cada personaje, sus texturas, cómo se tendría que sentir cada uno de ellos y en diferentes etapas; también. La combinación de trabajo físico real, de diseño de producción, de efectos especiales en el set con efectos visuales, es lo que es muy único; de un Pedro Páramo hecho ahora. Espero que el público, al ver esto, ayude también a una especie de reflexión de dónde venimos todos nosotros como mexicanos. Finalmente, pues sí, todos somos hijos de Pedro Páramo; en el sentido que también heredamos todo esto, que ocurrió desde antes de la conquista, pero después, con este choque de culturas y seguimos todo en nuestra historia, en nuestra sangre. Mi Pedro Páramo explora eso”, comento su director Rodrigo Prieto para Netflix que produce el film.

 

“Pero ella se suicidó. Obró contra la mano de Dios.

No le quedaba otro camino. Se resolvió a eso también por bondad.

Falló a última hora -eso es lo que le dije-. En el último momento. ¡Tantos bienes

acumulados para su salvación, y perderlos así de pronto!

Pero si no los perdió. Murió con muchos dolores. Y el dolor... Usted nos ha dicho algo

acerca del dolor que ya no recuerdo. Ella se fue por ese dolor. Murió retorcida por la

sangre que la ahogaba. Todavía veo sus muecas, y sus muecas eran los más tristes gestos

que ha hecho un ser humano.

Tal vez rezando mucho.

Vamos rezando mucho, padre.

Digo tal vez, si acaso, con las misas gregorianas; pero para eso necesitamos pedir

ayuda, mandar traer sacerdotes. Y eso cuesta dinero.

Allí estaba frente a mis ojos la mirada de María Dyada, una pobre mujer llena de hijos.

No tengo dinero. Eso lo sabe, padre.

Dejemos las cosas como están. Esperemos en Dios.

Sí, padre.”

(fragmento de Pedro Páramo Juan Rulfo)


 


El acto de leer un libro es privado, hay libros libres; este de lectura en la escuela: posee una particularidad: no pueden ser trastocadas, violadas, por nadie aunque así fue. Su autor expresa en la libertad de su movimiento, más dimensión a literatura: gramatical y de cualesquiera de sus reglas y formas: el cine permite su agilidad en el desplazamiento a la hora de hacer su capacidad de síntesis. Prieto sabe eso: Rulfo se fue pensando que Pedro Páramo nunca sería bien llevada a las salas cinematográficas:

 


“Este pueblo está lleno de ecos. Tal parece que estuvieran cerrados en el hueco de las

paredes o debajo de las piedras. Cuando caminas, sientes que te van pisando los pasos.

Oyes crujidos. Risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír. Y voces ya

desgastadas por el uso. Todo eso oyes. Pienso que llegará el día en que estos sonidos se

apaguen.

¿Está usted viva, Damiana? ¡Dígame, Damiana!

Me contestó el eco:  ¡... ana... neros...! ¡... ana... neros...!.”

(fragmento de Pedro Páramo Juan Rulfo)

 


A Mateo Gil con experiencia de escribir guiones para cine y que ha trabajado con directores de la talla de: Alejandro Amenábar, Marcelo Piñeyo, Cameron Crowe y que también dirige sus guiones. Me parece que sabe por referencia desde España quien es Juan Rulfo y que Rodrigo Prieto dirige este proyecto: Nota: hay muchos más que deseos de estudiosos de letras de todos los países, se realice de este film algo más que: digno, ejemplo: hicimos un proyecto para este año; y no volvemos a hacer nada. Rodrigo Prieto tenía pensado desde hacía tiempo atrás: hacer una creación de Rulfo con esta novela, es decir: Scorsese es un mérito para él, su proyecto y su meta de Rodrigo es la descrita. El casting de actores es: Manuel García-Rulfo, Tenoch Huerta, Ilse Salas, Mayra Batalla, Dolores Heredia, Noé Hernández, Hector Kotsifakis, Roberto Sosa, Giovanna Zacarías, Yoshira Escárrega, Gabriela Núñez: director de fotografía es: Nico Aguilar (“Chupa” 2005, “Killers of the flowers moon” 2023 (additional photography) & “Fool´s Paradise” 2023. La música es de Gustavo Santaolalla: produce este portento Netflix. 

“La noche. Mucho más allá de la medianoche. Y las voces:

Mañana, en amaneciendo, te irás conmigo, Chona. Ya tengo aparejadas las bestias.

-Está bien. Yo no te digo nada.

-¿No me quieres ver mañana?

-No. No quiero verte más.

Mi novia medio un pañuelo

con orillas de llorar...

En falsete. Como si fueran mujeres las que cantaran.

Ruidos. Voces. Rumores. Canciones lejanas:

(fragmento de Pedro Páramo de Juan Rulfo)

 



Este es el universo rulfiano a donde la lente y la visión de Prieto se mete. Sabe de proyectos personales con Scorsese a tenido para crear un rato largo y otro más. Pero este mundo al que nos pide que volteemos esta plagado de una poesía, que por momentos aterra y por otras nos permite mirarlo sin problemas. El estreno es próximo valdrá la pena no lo sojuzgue a la liguera.

 



A: mi madre, hermana, hermano, sobrino: a mi familia dedico estas líneas.

 

17 de agosto del 2024

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Charlie Watts & su eterna pasión: el Jazz! Por: Pablo A. Curiel M.

Elton John: el artista de letras “tristes que dicen más de lo que tú mismo sientes” Por: Pablo A. Curiel M.