El artista mexicano que conquisto al mundo con sus dibujos: Miguel “El Chamaco” Covarrubias o El promotor y difusor de la danza en México: Miguel Covarrubias) Por: Pablo A. Curiel M


Hay personas que tan solo con aprender dos o tres pasos en la realización de su quehacer artístico, cambian y tienen la visión de ir más allá que cualquier persona “normal”. El artista que menciono se llama: José Miguel Covarrubias Ducland o Miguel “El Chamaco” Covarrubias. Lo mismo hizo: caricatura, dibujo, ilustrador, grabado, diseñador teatral, diseñador de escenografía para danza, iluminador; realizo trabajos de museografía y dibujos de cartografía escribió estudios antropológicos y etnólogos, con aportaciones importantes que aun hoy en día se estudian. Nació en la Ciudad de México en el año del 1904 un 22 de noviembre. En la revista Zig-Zag en 1921, hace una parodia del estilo pictórico de Roberto Montenegro delatando su dominio de las técnicas gráficas. Realiza un excelente pastiche donde la refinada decadencia de “fin de siglo”, inspirada en la obra del dibujante inglés Aubrey Beardsley, muy en boga entonces, es distorsionada por un ingenio precoz. En 1923, los retratos de Diego Rivera, Carlos Mérida, el Dr. Atl, Genaro Estrada, que realiza Miguel Covarrubias comprueban el estilo de este nuevo artista, cuya parquedad expresiva es conseguida por la síntesis de elementos geométricos simples que evocan volúmenes, rasgos de modo irónico, más no agresivo.

Participa en el movimiento de renovación cultural de la época junto con Rufino Tamayo, Antonio “el Corcito” Ruiz, Manuel Rodríguez Lozano, Abraham Ángel y Julio Castellanos,  colabora con Montenegro en la ejecución del mural Mapa de México, en la Biblioteca Iberoamericana adyacente a la Secretaría de Educación. Se relaciona con Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, el Dr. Atl, Carlos Pellicer, Fernando Gamboa y Juan José Tablada. Recibe el apodo de: “El Chamaco” porque era el más joven del grupo de artistas e intelectuales que se reunían en el restaurante Los Monotes, los asistentes a estas reuniones eran: Luis Cardoza y Aragón, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Carlos Chávez (con quien haría después algo muy importante para las artes escénicas), Adolfo Best Maugard, Carlos Mérida y Juan José Tablada.

En 1923 llega a Nueva York, hablando poco inglés. En menos de tres años logra convertirse en uno de los más afamados caricaturistas de Estados Unidos. Trabaja en la revista Vanity Fair, nombrado caricaturista de planta por esa revista, Covarrubias colabora con entregas mensuales portadas e interiores que en ocasiones suman ocho ilustraciones en un mismo número hasta 1936, fecha que la revista se fusiona con Vogue, donde Miguel seguiría trabajando hasta 1949. Publica para diversos periódicos sus dibujos: New York Herald, New York Tribune, Evening Post, New York World, New York Times, The Angeles Daily Times; revistas como: Screenland, Life, Fortune, House and Garden, Art Digest, Mexican Art and Life.


En 1925, publica su primer libro: “El príncipe de Gales y otros famosos”. En este volumen reúne sesenta y seis caricaturas de personalidades estadounidenses y mexicanas del teatro, cine, deporte, arte, literatura, y política. Destacando los retratos de: Charles Chaplin, Harold Lloyd, Babe Ruth, Eugene O’Neill, George Gershwin, Douglas Fairbanks, Alfred Stieglitz, Plutarco Elías Calles, José Juan Tablada, Ramón del Valle-Inclán. Transforma el retrato en una abstracción geométrica que confiere una tremenda expresividad a sus modelos. Miguel no dibuja en presencia del modelo, suele retirarse a su estudio para terminar el retrato de memoria o con ayuda de fotografías.

Entre 1931 y 1936 para Vanity Fair se publica el siguiente libro “Entrevistas imposibles”: Suman treinta y cuatro en total los retratos de este libro, confrontan a dos personalidades destinadas a no encontrarse jamás: el flemático Príncipe de Gales y el galán Clark Gable; José Stalin en paracaídas y la emperatriz de la moda Schiaparelli; Sigmund Freud y Jean Harlow. Apasionado por el teatro, Covarrubias es solicitado por Theatre Guild, que le encarga numerosos anuncios comerciales, caricaturas de dramaturgos y comediantes: Más adelante diseña la escenografía y vestuario de Androcles and The Lion de George Bernard Shaw y Los siete contra Tebas, de Esquilo. En 1925 idea la escenografía del sketch “Rancho mexicano” en la revista Garrick Gaieties; ahí conoce a la bailarina Rosemunde Cowan Ruelas, su futura esposa.


En 1927 publica un nuevo libro Negro Drawings, considerado la más brillante de sus obras de dibujos. Conforma un estudio esquemático y exacto de los tipos de Harlem noctámbulo, jazzístico, bailarines de charlestón, cantantes de blues, guapetones de Lenox Avenue, meseros, flappers, proxenetas, predicadores ambulantes, aspirantes a vedettes, coristas, ficheras, saxofonistas, percusionistas, damas de la alta sociedad negra y clase medieros blancos de juerga. La crítica de la época con respecto al libro, al ser aclamado por la sociedad norteamericana. Miguel elabora en Negro Drawings una obra visual refinada y exultante, un examen profundo de las raíces africanas.


Entre 1927 y 1937 se orienta hacia el estudio de las tradiciones de los pueblos apartados de la cultura occidental; su búsqueda dentro del campo de la antropología, la etnografía, la lingüística y la etnohistoria. En 1933, se le otorga a Miguel la beca Guggenheim por un año. En 1937 publica "Island of Bali", con ilustraciones suyas y fotografías de Rosa. En el prólogo advierte su autor: "Cada comunidad tiene un código propio, y lo funge como ley en algún sitio suele ser ignorado en otro. Los principios generales son idénticos en todas partes, pero los detalles varían de un lugar a otro y de una aldea a otra." Este libro es un primer acercamiento a la etnología y antropología.

En el otoño de ese año, regresa a New York, para cumplir un encargo del gobierno estadounidense: la realización de siete mapas destinados a la Exposición Internacional del Golden Gate, en San Francisco, California. Esta serie inaugura la carrera cartográfica y muralista del artista. Reunidos bajo el título "Pageant of the Pacific", documentan la cultura del área del Pacifico. Los mapas son expuestos en Museo de Historia Natural de Nueva York, para luego reintegrarse al World Trade Center de San Francisco, donde cinco de ellos son preservados.


Miguel Covarrubias regresaría a la Ciudad de México convertido ya en todo un artista reconocido en el mundo, en 1936 daría clases en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Comprometido con esta institución realizo 48 ilustraciones sobre el descubrimiento de México. Su amistad con el músico y compositor Carlos Chávez le llevaría a ser nombrado Director de Danza del INBA, cuando Chávez es nombrado director. Covarrubias designa como director de la Academia de la Danza Mexicana al pintor Santos Balmori, contratan a Xavier Francis y a José Limón para que impartieran cursos de coreografía y teoría de la danza. La elección del maestro Covarrubias había atinada pues él entendía la danza desde la antropología. En los años en que estuvo afuera de México, Covarrubias había registrado bocetos y en una película de uno de sus viajes había capturado las tradiciones étnicas de las danzas de Harlem, Cuba, Bali, Java, Camboya y el Pacífico meridional y las peculiares danzas del Istmo de Tehuantepec, Tuxtepec, Tepoztlán, Pátzcuaro, Janitzio, Tajín y Acapulco.

Miguel Covarrubias le había dado un aire diferente y nuevo a la danza. Convocaría al mejor talento dancístico mexicano de aquellos años. Prevé una compañía maestra compuesta por miembros del Ballet de Bellas Artes, el Ballet Nacional,  la Compañía de Ana Mérida, la Compañía de Guillermina Bravo y el Ballet Universitario. El diseño de escenarios y vestuario dibujo de carteles y producción de programas eran compuestos por Miguel Covarrubias y Balmori escribió algunos libretos cuando fue necesario.


Los resultados fueron contundentes. En un año se apuntarian 300 alumnos para estudiar danza en menos de un año. Guillermo Arriaga, Guillermina Peñalosa y Rocío Sagaón serían nombrados por Miguel Covarrubias como maestros para impartir clases. José Limón se presentaría en la temporada inaugural en el Palacio de Bellas Artes. Miguel compartía con la gente con la que trabajaba a que utilizaran fuentes de la: arqueología e historia para sus trabajos coreográficos. Covarrubias enriquecería sus creaciones de escenografía y vestuario realizando exhaustivas investigaciones. Para la coreografía “Los cuatro soles” que inauguro en la temporada de primavera, diseñaría los escenarios en base a los códices borbónicos, mixtecos y mendocinos y la conquista de México. Los músicos que acompañarían a la compañía de danza serían: Blas Galindo, Carlos Jiménez Mabarak y Carlos Chávez, los escenógrafos: Antonio López Mancera, José Chávez Morado, Arnold Belkin, Juan Soriano, Leopoldo Méndez y Luis Covarrubias. Estos artistas mostrarían la influencia de otros artistas mexicanos como: Orozco y Siqueiros.

En todos los áreas del arte y la cultura en las cuales Miguel Covarrubias trabajo había hecho muchas aportaciones, a pesar de su autodidactismo el continuaba estudiando sobre los temas y otros en los cuales podía realizar algo que resaltara algo para hacer notar el arte en México. Arnold Belkin opinaría sobre Covarrubias lo siguiente: “es un ejemplo del hombre universal, el artista renacentista por excelencia. Es la muestra viviente de cómo un pintor puede abarcar todas las disciplinas y enriquecer todas las artes con su visión y su talento.”

El propósito de todo artista es aprender y sobre lo aprendido: crear formas diferentes y nuevas para el público. Tal es el caso del artista del cual ahora les describí. Se pueden inventar pueblos y cielos, siempre y cuando sea mostrado al pueblo. Covarrubias lo supo lo aprendió y lo fue perfeccionando. Hoy no solo la Universidad Nacional Autónoma de México le rinde homenaje, pues una de las salas del Centro Cultural Universitario lleva su nombre. Por eso encuentro que hablar de Miguel Covarrubias se le describe así:

“A veces uno es arte

y es lápiz, trazo, forma

y es mirada…

A veces uno es

Covarrubias

… y es siempre,

    todo y universo.”





Al Arte...!

...seamos Covarrubias!!!




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Pedro Páramo de Rodrigo Prieto Por: Pablo A. Curiel M.

Charlie Watts & su eterna pasión: el Jazz! Por: Pablo A. Curiel M.

Elton John: el artista de letras “tristes que dicen más de lo que tú mismo sientes” Por: Pablo A. Curiel M.