La película –documental sobre George Harrison “Living in the material world” de: Martin Scorsese Por: Pablo A. Curiel M.

“Los miro a todos Y veo que el amor sigue durmiendo Mientras mi guitarra sigue durmiendo…

George Harrison (fragmento de la canción: “While my guitar gently weeps”)

La imagen prima de la cinta es: un jardín en medio de un bosque con flores, como si fuera una fotografía, en foto fija; de pronto vemos a un hombre caminar aun lado de la cámara y que se acomoda entre las flores y descubrimos  que es George Harrison que se acomoda entre ellas y, nos regala a nosotros los espectadores una amplia sonrisa. Sobre la imagen se escucha entre susurros una primera pregunta: ¿Qué le dirías a George si ahora se te apareciera? ¿Qué le dirías? Corte a: Aparece ante nosotros Eric Clapton contestando la misma: “¡Hola! ¿Quieres una taza de té?”. A continuación Dhan Harrison su hijo contesta: “Es como si no hubiera pasado nada y, él me dijera que el estar allá arriba no ha servido para nada. Que el tiempo no ha pasado en sí.” Paul McCartney. Es importante para mí ahora hacerles notar a ustedes lectores del presente texto un “pequeño detalle”: las preguntas a todos los participantes de esta cinta en dos partes, se hacen en susurro y son hechas por Martin Scorsese por razón muy sencilla. El cineasta ha querido resaltar varias situaciones del artista, que serían: sus inicios antes de estar en The Beatles, sus composiciones antes y después de estar en la banda, la espiritualidad nueva que toma siendo Hare Krishna adentro y afuera de los escenarios y, su lado humano. Los actores-participantes de la cinta seguirán dando sus testimonios a este narrador susurrante, que nos servirá como hilo conductor de la misma: esto será el contenido completo del disco uno.


“Algo en la forma en que ella se mueve me atrae como ningún otro amor, algo en la forma como ella me seduce…”

George Harrison (fragmento de la canción “Something)

En el disco dos: veremos el efecto que causa las preguntas en ese disco uno y en este dos en: Eric Clapton, Dhan, Paul McCartney, Ringo Starr, Terry Gilliam, Patti Clapton y Olivia Harrison su esposa, por la cara. La expresión facial en el cine lo dice todo y los participantes antes mencionados y otros que aparecen, se les cambia la expresión ante esa “pregunta incomoda”, que les hace ese narrador susurrante (Martin Scorsese), sobre un material cinematográfico totalmente inédito, y que nosotros iremos comprendiendo ya no preguntando sino afirmándonos: “Quien es George Harrison y las razones por las cuales un cineasta de la talla del director de la cinta realice un film de este músico.

El contenido dos: The Beatles en su última etapa, sus álbumes últimos, el proceso creativo en cuanto de composiciones de George en esa última etapa con la banda, el rompimiento de George al salirse del estudio a mitad de un ensayo de “Let it be”, la desintegración de The Beatles, La participación de George en la primera canción como solista de John Lennon “Instant Karma” y como el músico invita al productor más controversial en la historia de la música Phil Spector a participar en la canción antes mencionada y, como este productor se convirtió en el primero de su álbum “All things must pass” y en el productor del “Concierto para Bangladesh” que contaría con estos músicos: Ravi Shankar, Ringo Starr, Billy Preston, Leon Russell, Bob Dylan, Eric Clapton y George Harrison que produciría junto al otro productor mencionado y albums dobles. El concierto tuvo lugar en el Madison Square Garden en Nueva York, este sería un éxito pues después del Festival de Woodstock, es el primero que un músico conocido organizaría con tantos artistas y de manera independiente; siendo un éxito en ventas de discos y musicalmente esto vendría a cambiarle y a redondear su quehacer artístico a George.

“Lo que yo siento, no lo puedo decir pero mi amor está allí para ti en cualquier momento del día, pero si no es amor lo que tú necesitas, entonces haré el esfuerzo para que todo tenga éxito.”

George Harrison (fragmento de la canción: “What is life”)

Por el otro lado de la misma cinta: aparece ese otro George que el cineasta nos muestra y, que nos ha ido detallando a lo largo de la misma película. Practicando y viviendo es espiritualidad asumida, y viviendo en ese mundo material de discos, fama, amigos, drogas y el cómo Harrison fue dando se cuenta que eso no tendría que cambiarle su propósito y su quehacer creativo tanto adentro de los escenarios como afuera en la vida con su familia y con sus amigos. “Yo practico, vivo de esta manera, porque así me siento bien, hago sentir mejor a los demás; estoy en paz.” Lo dice entre líneas en la misma cinta y lo dice ante la cámara.

“Dame amor, dame amor, dame paz en la tierra, dame luz, dame vida, mantente libre al nacer, dame esperanzas…”

George Harrison (fragmento de la canción: “Give me love”)

Los testimonios de las personas, continúan contándonos anécdotas alrededor de George. Su afición al automovilismo y a las motos. La colaboración con Jeff Lynne (del grupo The electic light orchestra) en el álbum de George “Cloud nine” y para la realización de una vieja idea de Harrison con las cabezas de las bandas de rock. Entre los dos reunirían a sus amigos: Tom Petty (The heartbreakers), Roy Orbinson, Bob Dylan, Jeff Lynne (tocando y produciendo) y George (tocando y produciendo) formarían la banda: “The travelling wilburys”; las letras y la música sería de todos. El éxito de ventas y la repercusión musical no se harían esperar entre los fans de cada uno de estos artistas y del público en general.

Momentos después Olivia Harrison su esposa última, cuenta ante la cámara el momento de como un tipo entro a su casa y ataco a George y como sometieron al tipo entregándolo a la policía y, al final, la herida que le traería el final a George. La pregunta última antes de este mundo material a Olivia: “Espero haber sido para ti un buen esposo y haberlo hecho bien”. La contestación de Olivia. La última imagen de la película: la cámara está tomando un paisaje en medio del bosque y al frente unas flores, caminando a un lado de la cámara vemos a un hombre es: George Harrison que se acomoda en medio de estas y nos regala una amplia y sincera sonrisa, cerrando Scorsese ese conjunto completo de cinta en las dos y haciendo de las dos una. Por eso escribo que aunque la película esta filmada en forma de documental dichas escenas y el conjunto conforman una película, que aunque los personajes son reales las situaciones, no; pero no hacen diferencia en la manera de presentarse en la cámara, pues de igual manera podría ser una cinta en ficción realizada por otro director de cine.

Hay una certeza al finalizar esta película que puede parecer larga, pero en cuanto a contenido musical, espiritual y humano descubrimos es mismo que el director Martin Scorsese nos es boceo desde el inicio: no hay un George Harrison hay varios, que el mismo artista fue haciendo mientras vivía. Hay al final como espectador esa nostalgia, el sobrio final que contrario a las cintas de este director de cine es sin música. Puede cualquier persona a decir otra cosa de cualquiera llámese artista, persona o como podamos describir. Lo que nadie puede cambiar de cada uno de nosotros y lo que vivimos se puede o no estar de acuerdo, pero ya es cuestión de cada uno llevarlo por el lado correcto y creativo. No importando ese mundo material a nuestro rededor, hay cosas más importantes en esta vida y si George Harrison es por su música, la letra de sus canciones y lo que nos dicen entre líneas y explícitamente, la manera de caminar dentro de esa espiritualidad absorbida y fue como lo rescataría hasta el final. Yo me quedo con este George Harrison…

“Miro al mundo y me doy cuenta de que está girando, mientras mi guitarra llora dulcemente…”

George Harrison “While my guitar gently weeps” (Parte final de la misma canción)


 


Gracias.

A mis hermanos: Mayela, Gerardo, Ándress, Emilio y Rosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Pedro Páramo de Rodrigo Prieto Por: Pablo A. Curiel M.

Charlie Watts & su eterna pasión: el Jazz! Por: Pablo A. Curiel M.

Elton John: el artista de letras “tristes que dicen más de lo que tú mismo sientes” Por: Pablo A. Curiel M.