... un escritor que abre los ojos ante el desastre de nuestra sociedad: Ray Loriga Por: Pablo A. Curiel M.

Jorge Loriga Torrenova, mejor conocido como: Ray Loriga nace en Madrid, el 5 de marzo de 1967. Hijo del ilustrador José Antonio Loriga y la actriz de doblaje Mari Luz Torrenova. Tras realizar diversos oficios, publica en la revista: Underground o El canto de la tripulación. Su primer libro: "Lo peor de todo", publicado en 1992, fue todo un suceso en España, siendo uno de los ejemplares más vendidos ese año y; publicado en toda Europa. Considerado por los críticos literarios de toda Europa como el mejor. Por este hecho se le catalogo, dentro de la corriente llamada: Generación X este término al escritor le desagrado.

Al año siguiente vendría "Héroes", inspirada en el disco de David Bowie del mismo nombre, este libro con referencias a la Generación Beat, cambiaría el curso de su carrera como escritor. Un libro muy provocador, con un estilo literario más detallado; pero muy puntilloso a la vez.

"Días extraños", es una recopilación de relatos y algunos publicados en el suplemento cultural PAÍS SEMANAL, del diario español; EL PAÍS. Como si fuera un diario, Loriga nos va relatando su paso por el paso por el mundo de este tiempo, con una percepción subjetiva. Notas de paso, reflexiones en voz alta, metáforas con garras que atenazan el corazón. El entusiasmo y el miedo, el tiempo y su efecto sobre el amor de los hombres, Ray Loriga, en este libro nos lleva de la mano hacia su verdad privada, la verdad que no salva a nadie, pero, sí al mundo en estos días extraños. En 1995, publica la novela "Caídos del cielo", en esta nos cuenta la historia de la huida de un adolescente y de la chica que ha secuestrado, utilizando las dos balas de que tenía la pistola, que encontró y; mato a un guardia. Contada por su hermano menor, la novela está cargada del estilo Loriga, con una carga lírica sobre la derrota, de aquellas situaciones que nos cambian y no se podemos cambiar. Loriga hace una fuerte crítica a los medios de comunicación, de los valores establecidos de la sociedad española. Esta novela se puede leer en el transcurso de la tarde, llevando al lector, a la esencia de que el autor nos quiere contar.

En los primeros años del siglo XXI, un vendedor recorre el mundo vendiendo un milagro farmacológico: una droga capaz de borrar la memoria. Él comete el peor error, consumir la droga; olvidándolo todo. Hablo de su novela: "Tokio ya no nos quiere", novela publicada en 1999, tras una pausa literaria de cinco años tras incursionar en el mundo de la cinematografía. Interesante resulta su lectura. Sus pasajes como: el sexo en solitario en pareja y en grupo, los diferentes tipos de cervezas que vemos (mexicana, española, china, alemana), más que ambientarnos en este submundo de la drogadicción; nos hace volver los ojos de manera diferente al ser humano que vemos pero que poco a poco el mismo se va diluyendo. Un libro de ciencia-ficción, escrito de una manera diferente. Para el 2000, aparece "Trífero". En esta nos cuenta la historia de Saúl Trífero, un hombre pobre de familia aristocrática, venida a menos que busca la vida en la clase social alta, por azares del destino conoce el amor a través de una patinadora noruega Lotte, ella muere y Trífero inicia una huida hacia adelante para tratar de olvidarla, llevándolo a recorrer medio mundo, perseguido por el conspicuo Agedor Grenen, un abogado que a instancias de la familia de su difunta esposa, pretende hacerle renunciar a la herencia, mientras Trífero intenta ir viviendo del cuento embaucando al mediocre doctor Jerusalem. Una novela ambiciosa, que huye de las etiquetas de género, sin renunciar al estilo de su autor, descubriendo influencias de autores como: Virginia Woolf, Boris Vian, Paul Auster y Haruki Murakami, intrigante para nosotros lectores, como se van construyendo situaciones, personajes, paisajes, dejando preso al personaje que el autor ha creado; pero manteniendo latente para nosotros lectores sus reacciones y sentimientos. "Trífero" es una novela que mantiene una estructura no lineal, que nos permite la pregunta continua, sobre lo leído, sobre su (in)moralidad ambigua, de su hondura psicológica y su materialismo, en un ejercicio literario, en la cual la trama resiste en un punto, para ser retomada, posteriormente, porque esta (la trama) es lo menos importante al escritor, el punto esencial es: el cuestionamiento del concepto de identidad; llegando nosotros lectores a la conclusión que decidamos para el personaje. Novela original, interesante, con puntos de vista que vale mucho la pena llegar, no solamente como lectores; si no como seres humanos.

2006, publica el libro de cuentos infantiles: "Los indios no hacen ruido". En el autor nos invita a acercarnos a esos seres maravillosos, los niños. En su lectura Ray Loriga nos invita a reflexionar sobre el ruido y su repercusión en esta sociedad.

"Ya solo habla de amor", (2008). Se trata de collage de vivencias y pensamientos, de las que el propio Ray Loriga quiere desmascararse. "Utilice la tercera persona para dar un paso atrás sobre un individuo que había disfrazado de sí mismo de alguna manera, con mi edad, con algunas circunstancias que me han sucedido a mí" - dice Ray Loriga, sobre su novela. Conocer a este escritor es reconocer un punto de vista de vista nuevo, diferente, sobre el entorno en que vivimos, en este gran mundo. Pero, lo que es todavía más sorprendente de este autor europeo, es que nos pone a seres humanos reales, con ambientes igual con una realidad que nos hace volver a salir a la calle y, mirarla de frente. Para poder descubrirnos a nosotros mismos, como lo que somos: seres humanos y que tenemos todavía en medio de este caos, una esperanza para nuestro entorno.  Sus dos novelas más recientes: "Los oficiales” y “El destino de Cordelia" (2009) y "Sombrero y Mississippi" (2010), se las contare en otra ocasión. Bueno en el 2017 escribe una novela de nombre: “Redención”: situada fuera del mundo y en el mismo limite. Es un autor que hay que leer despacio y en silencio. Admirador del autor mexicano: Juan Rulfo.


Gracias...




Comentarios

Entradas populares de este blog

El Pedro Páramo de Rodrigo Prieto Por: Pablo A. Curiel M.

Charlie Watts & su eterna pasión: el Jazz! Por: Pablo A. Curiel M.

Elton John: el artista de letras “tristes que dicen más de lo que tú mismo sientes” Por: Pablo A. Curiel M.