Santana: el concierto en Tanglewood, año 1970 Por: Pablo A. Curiel M.

Este concierto sería después de una presentación con éxito en el famoso concierto de Woodstock. Sus músicos o cómplices son: Michael Shrieve (batería), Neal Schon (guitarra y voz), Gregg Rollie (teclados y voz), David Brown (bajo), Michael Carabello (percusión) & José “Chepito” Arías (percusiones), tal fue la alineación con la cual saldría aquella noche en Lenox, Massachusetts; aquel 18 de agosto de 1970.  

Las canciones que conformarían tal concierto son: Batuka, se Acabo, Black Magic Woman (Gypsy Queen), Oye Como Va, Incidet at Neshabur, Toussaint L Overture, Evil Ways, Hope You´re Feeling Better, treat, Savor, Jingo-LoBa, Soul Sacrifice, Percussion Jam, Drum Solo, We´re Back, The Organ, Jumbo & Persuasión, para conformar un material en vinyl, cd, film-documentary musical & plataformas digitales de: 1:27.23, digno de verse escucharse y de reconocerse en este mexicano que no necesito hacer su arte en su país de origen, sino que se fue del terruño y probo que los gringos son buenos, no son héroes, tampoco los malos de la películas. No.

Porque menciono Woodstock, porque tan solo tenían grabados demos y fueron escuchados por uno de los productores de ese concierto, los escucho “les latió” su música y los incluyo. Gracias a esto podemos mencionar el concierto posterior. Ese mismo año pero, en diferentes meses, se presentaron en el mismo lugar: Miles Davis, The Who & Chicago. Su presentación sería algo difícil de olvidar, pues presentaba un repertorio extenso y ya probado. En un lugar donde solo se tocaría Jazz. La banda se porto como los grandes. Los solos en la batería de Michael Shrieve, el bajo mientras baila de David Brown, las percusiones de los dos músicos “Chepito” y Michael Carabello en esos benditos teclados, que hacen que nos sentir de una música nueva en esos años setenta.

La mezcla de una canción y otra que “parece” que van juntas pero, no, ejemplo: “Batuka” & “Se Acabo”, estamos en el mismo lugar escuchando y viendo eso, pero ya estamos bailando y nuestra mente viaja a otros lugares; rápidamente. “La música te hace expresarte de una manera tal, que puedes mientras tocas, eso, puedes sentir la adrenalina de la gente; después puedes irte a tu casa y a ver cumplido, ¿no?”, palabras de Carlos Santana después del concierto.

El material fílmico que compone este álbum, es de una calidad única. Puedes apreciar a detalle todo cuanto escuchas y al revés. Ahí en la sala de tu casa, si eres padre de familia y te gusta y sabes o no importa pues ahí puedes; darte cuenta y saber que después de este concierto para Carlos David y su Banda, no sería igual nada; pues todo fue trabajar para conseguir ese tan llamado éxito.

No es “Oye Como Va” de Carlos Santana, es una canción compuesta por Tito Puente. Pero: ahí la presentación se daría en ascenso. Musicalmente hablando. Los integrantes se comunican mientras tocan y a veces no. “Incident at Neshabur” es algo como para relajarnos como espectadores y estar en esa playa “imaginaria” escuchando esa rola. Yo digo que es Jazz Latino, pero es una mezcla su música de: Rock, Jazz, Ritmos africanos y un dialogo constante con cada uno de sus integrantes. Pues, Carlos es hijo de un gran músico mexicano, creador del Mariachi Jalisco, Mariachi Vargas de Tecatitlan; José Santana y su hermano el famosos “Malo” Jorge Santana. Pues él ya tenía en mente esto que ahora veo. Una mezcla de cada cosa para conformar esto: “Toussaint L´Overture”: Una rola sacada de algún arcón mágico en donde los grandes sabios sacaban eso y te transportaran a ese no lugar en donde esta la música selecta.

Las percusiones suenan a todo lo que da, las guitarras y bajo están en su momento, o la batería de Shrieve suena y resuena y “Chepito” toca los timbales como un as de y nos hace subir, subir, para que sientas eso el ritmo del barrio, pero, sin estar ahí sino en tu casa y que lo escuches. El hecho de que a un servidor le guste esta “rola” es por varias razones de ritmos. A mi me gusta mucho la música bailable, y esta rola la puedo escuchar una y otra vez en su versión de estudio y verla hoy aquí y degustarla de otra manera a pesar de ser la misma rola. Otra cosa a notar: Varios bravos a sus integrantes. Los teclados de Rollie son geniales. Sin temor a equivocarme uno de los mementos musicales de aquella noche de 1970.

Porque en cada una de sus canciones Santana, imprime un sello distintivo, que lo denota diferente en su quehacer artístico. La mirada de Michael Shrieve en la batería mientras ve tocar a “Chepito”, hacen eso que digo, se puede hacer arte si conoces cada uno de los componentes que tienes. Se comunican por medio de los ritmos y la mirada de vez en vez, degustando de Carlos de aceptación de su compañero que lo hace bien para su público. En una entrevista a Carlos Santana menciono este concierto como el más importante en su carrera y ahora que lo veo; puedo constatarlo.

Cada una de las canciones que conforman este concierto son de verdad de una hechura musical única, pues es otro ritmo en esos setenta primeros en donde esta banda se presentaba y daba su sello; que no se había antes oído. Pero, el ritmo y su música suben de nivel, a medida que avanza la noche en el concierto. Para mí gusto es donde esta más suelto Carlos, se puede verlo sin tocar, como disfruta cada uno de los ritmos ensayados con sus compañeros. Uno de los mejores performers sin duda alguna el de Carlos esa noche del 8 de agosto, en donde se le denota suelto, disfrutando cada una de los cambios de ritmo que hacen sus compañeros, baila cuando no toca la guitarra, pero, no hace coros como en el estudio. Aquí vemos al músico Carlos Santana, a partir de Tanglewood.

Recomiendo ampliamente este material para verse y escucharse en: vinyl, cd, film-documentary musical & plataformas digitales. No se van a arrepentir: disfrútenlo. Una de sus mejores conciertos hasta ahora. Carlos Santana uno de los mejores artistas con letras mayúsculas de México para el mundo.


Gracias...


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Pedro Páramo de Rodrigo Prieto Por: Pablo A. Curiel M.

Charlie Watts & su eterna pasión: el Jazz! Por: Pablo A. Curiel M.

Elton John: el artista de letras “tristes que dicen más de lo que tú mismo sientes” Por: Pablo A. Curiel M.